El analfabetismo funcional es la incapacidad
de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la
vida. Se diferencia del analfabetismo en sentido estricto en que éste supone la incapacidad
absoluta de leer o escribir frases sencillas en cualquier idioma.
Y este
analfabetismo representa un enorme compromiso para las naciones más
desarrolladas y un gran desafío para el gobierno Colombiano.
Para Inés
Cristina Torres enseñar a escribir continua siendo un problema pedagógico no
resuelto, además piensa que si es posible alcanzar buenos niveles de
satisfacción tanto por parte de los escritores como de los lectores.
El haber
trabajado con un grupo amplio de alumnos de último grado de secundaria de un
colegio privado de Bogotá, caracterizado por un buen nivel académico le
permitió a la autora experimentar como la escritura puede enriquecerse ante
practicas muy concretas y que
favorecer un ambiente abierto al diálogo y a la discusión favorece o
promueve el discurso argumentativo.
Las políticas
alfabetizadoras de nuestro país se orientan hoy hacia el logro de la
competencia comunicativa.
Este concepto de competencia comunicativa
aparece por primera vez por Gumperz y Hymes (1972),
quienes conciben toda producción lingüística como una acción que busca un
propósito dentro de determinada situación.
Widdowson
(1978) introduce otra propiedad discursiva: la
adecuación, siendo la adecuación la manera concreta como un hablante real
responde a las exigencias de una situación comunicativa.
Jolibert
(1995), quien ha influido de manera importante en los programas de enseñanza
de lengua materna determina muy bien los parámetros de la situación
comunicativa ¿quién?, ¿a quién?, ¿en
qué contexto?, ¿con qué propósito?, ¿con qué recursos? Dice que reconocer con
claridad su propósito comunicativo ayudara al escritor a identificar sus
posibles variaciones en su condición de emisor, así como también seleccionar
los recursos lingüísticos que más le sirvan, el tono, y el vocabulario especifico.
Vigotsky y
Bajtin hacen una caracterización dialógica y
polifónica del discurso, dicen que es dialógico porque los enunciados que los
componen se emiten para entrar en dialogo e interactuar con otros enunciados,
y es polifónico porque interactúan múltiples voces.
También aporta
el concepto de genero discursivo ya que considera que el ensayo argumentativo
lo define como un tipo de texto estructurado y unificado alrededor de una
tesis la cual es sustentada de diversas formas.
Bajtin también hace énfasis en la producción de
esta forma textual en los últimos años de secundaria, el ensayo es
considerado como un texto elaborado y de difícil acceso.
Dolz
& Pasquier (1996)
señalan como la psicología analiza de manera pesimista la evolución del texto
argumentativo ya que sostiene que este no ha hecho presencia en la primaria
ni como texto de lectura ni como posible texto para enseñar a escribir
mientras que a nivel universitario la comprensión y producción de un ensayo
si se produce de manera más frecuente, en donde quien lo escribe pone en
circulación sus ideas.
La posición
literaria reconoce que escribir es un proceso difícil lo cual no es fácil de
investigar y que hay diferentes etapas y tiempos en la composición de un
escrito tales como: planeación
revisión, re lectura y evaluación, mientras que la visión cognitiva
reconoce que la escritura es una habilidad para estudiar y aprender y la
perspectiva socio cultural se basa en las figuras.
Habernas
promueve un tipo de discurso de
interacción en el aula caracterizado por preguntas abiertas del
profesor a sus alumnos , caso contrario a las preguntas repetitivas que
buscan confirmar que el alumno sabe lo que el profesor espera que sepa.
Otros autores como (Dysthe, 2001). Es el
caso de Ferreti, Mc Arthury Dowdy,
profesores de la Universidad de Delaware, consideran
otras opciones que favorezcan la argumentación proponiendo reconocer el
proceso de aprendizaje de la escritura desde el punto de vista cognitivo,
quien considera que la escritura es una actividad dirigida a conseguir un propósito
siempre especifico, el cual se favorece o fortalece con un ejercicio
intelectual previo.
Un estudio de
De La Paz y Graham (2002), confirma la necesidad de desarrollar ciertas
estrategias que organice y dirija e proceso de planeación, revisión de escritura
de un ensayo.
Wong (2000), se muestra a favor
de esta propuesta institucional, ya que impulsa a la estudiante con
dificultades de aprendizaje lista de chequeos que puedan ser usados en los
diferentes segmentos de la estructura de un ensayo.
Paul propone
una pedagogía del pensamiento crítico a partir del monitoreo Propio del
pensamiento.
Las corrientes
del pensamiento crítico están comprometidas con el desarrollo de la capacidad
argumentativa proponiendo ejercicios sistemáticos que permiten revisar si los
patrones de argumentación se aprenden mejor cuando se enseñan de forma
explícita o directa o cuando se adquieren de forma indirecta,
|