viernes, 13 de junio de 2014

COMUNICACIÓN ESCRITA




Es aquella que al momento de iniciarse el emisor y receptor no tienen que necesariamente coincidir en espacio y en tiempo.

No hay la oportunidad de retroalimentación por tanto el emisor debe ser muy cuidadoso al momento de redactar un escrito para el  receptor (persona quien lee el escrito) comprenda el sentido que quiso darle el emisor.

Dentro de los formatos de comunicación escrita tenemos:
La carta

Memorándum

Circular

Minuta

Acta

Informe

Oficio

Curriculum vitae

Ensayos


Monografías 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

          
            Ventajas  de la Comunicación Escrita.

 Permanencia.

 Con esto nos referimos a que siempre poseemos la información en escritos para volver a usar.

 Reflexión antes de Escribir.

Podemos pensar y definir bien lo que queremos expresar antes de escribirlo definitivamente en un documento para posteriormente utilizarlo.

Se Registra la Información.

 Es Fuente de Consulta. Como se entiende, esta comunicación siempre puede tener un uso posterior como medio de información ya que está escrita permanentemente.


Desventajas de la Comunicación Escrita.

No hay retroalimentación Inmediata. Es clara la diferencia entre la interactividad que hay en la comunicación escrita y verbal, en cuanto a un aprendizaje inmediato.

Puede haber una Interpretación equivoca del mensaje. Como no existe una persona que explique el mensaje de la información o su contenido en la comunicación verbal, por lo que se presta a otros entendimientos que no sean los propuestos.

 Baja el Nivel de Interdependencia.


 Fomenta el Aislamiento. 

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACION ESCRITA

Claridad.
 Podemos hablar de la claridad como una cualidad de la comunicación escrita que es la distinción con que percibimos las sensaciones por medio de los sentidos o las ideas y todo esto por medio de la inteligencia

Es decir, escribir con un pensamiento transparente, comprensible, directo con los conceptos bien digeridos.  La claridad es la exposición limpia correcta al redactar un texto, el cual sea entendible.


 Precisión.
 Es la obligación o necesidad imprescindible que fuerza a ejecutar una cosa.

Determinación, exactitud rigurosa, puntualidad, concisión. Tal vez la brevedad y precisión en la expresión de los conceptos obligándonos a emplear únicamente las palabras que sean precisas y necesarias para expresar lo que queremos, es decir expresar nuestros pensamientos con el menor número de palabras bien  estructuradas.

Síntesis.

La síntesis se realiza en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras  

 Naturalidad.

 Con esto nos referimos a utilizar la lengua más usual o más habitual. Escribir con  nuestro propio vocabulario.

 Cortesía.
 Tratar con atención y respeto a la persona a la cual le redactamos.


COMUNICACIÓN ORAL



La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma.

Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje.

La voz es una de las herramientas de comunicación más eficaz.
Hay que hablar manejando un volumen adecuado.

La dicción (la forma de emplear las palabras para formar oraciones y la manera de pronunciar) debe ser clara, se debe marcar de manera precisa cada una de las letras o silabas que forman parte de una palabra.

La velocidad de la elocución debe ser correcta, moderada. Se debe resaltar más algunas palabras que otras, pronunciar determinadas frases a distinta velocidad, etc.

Para ayudarse a hablar mejor se puede leer en voz alta  frente a un espejo, cuidando la dicción, evitando los tonos nasales, tendiendo a la velocidad adecuada, prestando atención a la postura corporal que se adopta al hablar, también se recomienda el ensayo y la repetición sobre todo con aquellas palabras que resulten de difícil pronunciación; asimismo se debe manejar la ansiedad y tomar el aire necesario en las pautas correctas de una elocución.

Con respecto a la comunicación oral, es muy importante poder mantener fluidas y óptimas conversaciones (ya sean interpersonales cara a cara  o por vía telefónica), y para ello se debe saber hablar correctamente, escuchar al interlocutor, mostrar interés, estar informados de los temas de actualidad, etc.


COMUNICACIÓN GESTUAL


La comunicación gestual corresponde al lenguaje corporal o no verbal y sirve para contradecir, complementar o reforzar tanto la comunicación verbal como la escrita, proporcionando señales informativas.

Éste tipo de comunicación es de suma importancia, sobre todo en el ámbito empresarial, ya que nos brinda información acerca de las emociones y las verdaderas intenciones que verbalmente no pueden expresar los funcionarios en un trance de negociación.

Con respecto a la comunicación gestual se debe tener en cuenta la posición corporal (la posición de la cabeza, la posición de las manos y los gestos que se pueden realizar con ellas).




ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

En la comunicación, todos  elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizara.




Emisor: es la persona que emite el mensaje

El Receptor:   es la persona que recibe el mensaje

 El mensaje: es lo  que se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación.

Canal: Es el medio a través del cual se trasmite la información. Ejemplo En la comunicación oral el canal seria la voz y el aire quien la trasporta.

Código: son el conjunto de signos o símbolos utilizados para expresar el mensaje, (gestos, palabras, código morse, etc.) el código más usado es el lenguaje verbal.

Contexto: es la situación real en la que se encuentra el emisor y el receptor en el momento de la comunicación, y que permite comprender el significado del mensaje.

Retroalimentación: es lo que permite al emisor determinar si el receptor ha recibido y comprendido adecuadamente su mensaje


CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA COMUNICACIÓN ORAL

La oralidad es el sistema de expresión más antiguo, y es la característica más significativa de la especie humana ya que esta nos distingue de la especie animal.

La oralidad es la forma  más natural elemental y original de producción del lenguaje, esta es espontanea, se improvisa no se planifica mientras se emite, no está sujeta a revisión  a diferencia de la escritura,  este  parece ser un sistema artificial creado por el hombre, quien produce un texto escrito puede planificar su construcción.
La palabra hablada ha sido siempre el medio más importante de transferencia de información y de contacto personal  tanto en culturas tradicionales como en contextos urbanos modernos.  De su práctica continuada depende la supervivencia de estructuras sociales, lazos emocionales y miles de recuerdos que cimientan la propia vida de muchos seres humanos

La oralidad existe sin la escritura  mientras que la escritura no existe sin la oralidad, por consiguiente la escritura es un sistema secundario.

Para la adquisición y desarrollo de la oralidad se requiere un proceso cognitivo y maduración del individuo ya que este proceso empieza desde las primeras semanas de un bebe.

La oralidad se adquiere de forma individual

La oralidad esta enriquecida y complementada por los gestos, actos, sonidos silencios que el  hablante emite y la escritura está delimitada por el uso de la puntuación, mayúsculas párrafos u otros formatos.

En la oralidad la formulareidad es necesaria, ya que  repetir segmentos o ciertas fórmulas ayudan a la memoria mientras que en los escritos la formulareidad se encuentra en menor grado excepto en las poesías o escritos jurídicos.

Hay dependencia del oyente en la oralidad mientras que el lector de un texto es autónomo sobre el emisor

La oralidad se codifica por medio de fonemas y la escritura por medio de grafemas “letras”.






COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA VÍDEO



MIEDO HABLAR EN PUBLICO


Para muchos de nosotros resulta una situación muy difícil ya que  sentimos evaluado, expuestos, somos el centro de atención, son muchos los pensamientos que pasan por nuestra mente, nos sentimos inseguros, sentimos miedo de no estar a la altura, de sentirnos inadecuados incompetentes incapaces y sobretodo de convertirnos en el hazme reír de nuestros interlocutores.

Estas son algunas de las emociones que experimentamos mientras nos sometemos al escrutinio de los demás.



Hablar en público no es solo un arte si no también una necesidad resulta imperativa en algunas áreas de nuestra vida, para realizar preguntas a un profesor, para expresar nuestra opinión en un debate, para exponer nuestras dudas o desacuerdos.

De ahí que resulte vital atrevernos a enfrentarnos a nuestras limitaciones y salir de nuestra zona de comodidad. Sólo así podremos trascender nuestros miedos y superar nuestras inseguridades.

Cierto grado de ansiedad es normal a la hora de habla en público ya que este miedo nos puede ayudar a estar preparados para afrontar el reto, pero para muchas personas esta emoción es tan intensa que puede llegar a bloquearlas.


Si aspiramos  o tenemos que hablar en  público  podemos empezar por ejercitar el músculo de la voluntad. No nacemos siendo excelentes oradores, pero sin duda podemos trabajar para desarrollar esta habilidad. La clave está en dejar de ocultarnos o de tratar de pasar desapercibidos y optar por mostrarnos.

A muchas personas nos  cuesta ponernos  delante de una audiencia y trasmitir  de forma convincente y auténtica sus ideas. De hecho, muchas presentaciones pasan desapercibidas o directamente resultan pesadas o tediosas  a causa de los nervios y la predisposición del ponente.


Pero hablar en público en realidad no es tan difícil. No es otra cosa que conversar, y eso lo haces prácticamente todo el tiempo. El misterio desaparece una vez que se ha aprendido cómo hacerlo.

HERRAMIENTAS DE UTILIDAD ANTES DE HABLAR EN PÚBLICO

Preparar concienzudamente nuestra intervención, tener claro cuál es el propósito de nuestra ponencia, definir que queremos lograr si es Convencer, enseñar o motivar.

Definir el mensaje principal que queremos trasmitir


Conocer el material que vamos a exponer, preparando y organizando la información

Ensayar previamente ayuda a ganar confianza. Practicar el tono de voz que sea alta,  clara, puede ser delante de amigos, la familia como si nos encontráramos delante del público.


Los primeros segundos son claves para causar una buena impresión, y la honestidad es la mejor base.

Cuando nos quedemos bloqueados en medio de la charla lo mejor es apoyarse en el material audiovisual y las notas que nos acompañan.  También el beber un poco de agua nos ayuda a retomar la charla.

Debemos creer en lo que estamos diciendo. Cuando compartimos un mensaje en el que creemos de verdad, nuestra convicción trasciende cualquier posible miedo

También conviene señalar que en el momento  de hablar en público cada uno de nosotros pensamos y nos decimos una serie de cosas que pueden contribuir a mejorar  o a empeorar nuestra actuación. No es lo mismo pensar “me voy a equivocar” a  “puedo hacerlo”. Por eso es importantísimo prestar atención a nuestro dialogo interno,   y recordar que a veces nosotros somos nuestra mayor limitación.

La única manera de aprender a gestionar el miedo a hablar en público es trabajar sobre nuestra percepción, regular las gafas que nos dan información sobre cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás.

En este proceso, comenzamos a adueñarnos de nuestros pensamientos, especialmente en este tipo de situaciones, que pueden limitar nuestra eficacia profesional y nuestro bienestar personal. Y ganamos el coraje necesario para dejar de evitar las situaciones en las que nos tenemos que exponer.


jueves, 12 de junio de 2014

CONCEJOS PARA REDUCIR EL MIEDO HABLAR EN PUBLICO


ESCRITURA EN LAS REDES SOCIALES




Los seres humanos para poder comunicarnos lo hacemos mediante el lenguaje oral, escrito mediante un significado relacionado por expresiones esto permite entendernos.

Antes nos comunicábamos por medio de cartas pero ahora con la modernidad del Internet todo está cambiando la comunicación se hace por medio de la mensajería instantánea y se está haciendo común el uso de símbolos sobre todo los jóvenes quienes pasan horas y escriben, hacen que entorpece aún más la economía del lenguaje
Las redes sociales imponen un tipo de lectura y escritura mucho más rápido, nos hemos acostumbrado a expresar nuestras opiniones de manera más resumida.

El querer responder rápidamente, esa premura de contestar cuanto antes mejor nos hace que no tengamos en cuenta las reglas de ortografía y los signos ortográficos  tales como:

   Desaparecer la coma (,) y el punto final(.)

   Darle más importancia a la letra minúscula incluso en los nombres propios

   No usar las  tildes

        Usamos imágenes que nos ayudan a expresar emociones o sentimientos como caritas tristes o felices.

Para algunas personas se le es divertido y para otras no, el idioma está sufriendo transformaciones, tanto en lo oral como en lo escrito y seguirá siendo así tanto en conversaciones reales, como en el mundo virtual.

Y es así como hoy un gran número de personas  escribimos  en las redes sociales.
Por lo tanto hay que pensar en escribir respetando las normas correctamente


CODIGOS DE COMUNICACIÓN

Un código de comunicación podría ser usar letras más signos o símbolos como lo acostumbramos usar en redes sociales.


Ejemplo de signos y símbolos (emoticonos ) más usados en la telefonía celular

Emoticono:  Es un neologismo o palabra nueva que proviene de emoción e icono. El plural es emoticonos.

En algunos países y comunidades de Internet, son llamados emoticones  (latinización de la palabra en inglés emoticon), emoticón, iconos gestuales o caretos.

En algunos países y comunidades de Internet,, son llamados emoticones (latinización de la palabra en inglés emoticon), emoticón, iconos gestuales o caretos.

Los emoticonos se han ido desarrollando a lo largo de los años, principalmente, para imitar las expresiones faciales y las emociones, para vencer las limitaciones de tener que comunicarse sólo en forma de texto y porque sirven como abreviaturas. Se han escrito libros sobre este tema, con listas interminables de emoticonos Emoticono es un neologismo o palabra nueva  que proviene de emoción e icono.  El plural es emoticonos .


¿QUE ES UN RAE?

RESUMEN ANALÍTICO DEL ESCRITO

Con el resumen se pretende reducir al máximo y con la mayor precisión posible un tema definido y generalmente amplio, del cual se necesita una visión global y una comprensión integral

El resumen analítico del escrito, consiste en una ficha o formato que se puede utilizar para resumir diferentes tipos de textos. 

Se utiliza especialmente para resumir artículos científicos y para la elaboración de Estado de Arte.


Clases de Resúmenes


Esquemático: su objetivo es llegar a la comprensión global y rápida de un tema.  Capta lo general y asigna un puesto que le corresponde a cada parte; no se acompaña de explicaciones.  Ayuda a  la memorización


Orgánico: es la compilación ordenada de las ideas principales acerca de un tema extenso, además del esquema se consignan conceptos explicativos mínimos para comprender el tema resumido.  Ayuda a la comprensión


FORMATO RAE

1. Información General
Tipo de documento
Lectura
Acceso al documento
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Titulo del documento
Una mirada pedagógica a la escritura y un ensayo argumentativo
Autor(es)
Inés Cristina Torres
Director
Inés Cristina Torres
Publicación
Junio 2014
Unidad Patrocinante
Palabras Claves
Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.

2. Descripción

Revista de estudios sociales, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales




3. Fuentes

1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 

2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 

3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 

4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999).
Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 

5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 

6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29. 

7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette. 

8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 

9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS. 

10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267. 

11. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698. 

12. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer.
Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net 

13.
Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview Press. 

14. Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376. 

15. Dysthe, O. (2001). The mutual challenge of writing research and the teaching of writing.
Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland. Recuperado dehttp://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote% 

16. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers.
Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702. 

17. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores. 

18. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. 

19. Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el Talento, Mazatlán, México. Recuperado dehttp://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias 

20. Gumperz, J. & Hymes, D. (1972).
(Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston. 

21. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe. 

22. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, Ediciones chilenas. 

23. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe. 

24. López, M.F., Fornaguera, M., Ordóñez, C.L. (1993). Lectura y composición en español, séptimo grado y octavo grado. En C.L. Ordóñez (Ed.). Manuscrito no publicado. Bogotá: Colegio Los Nogales. 

25. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle. 

26. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 

27. Murillo, F. (2001). La lectoescritura, un espacio para el desarrollo del pensamiento Piensa Plus, un programa para enamorarnos de la lectoescritura. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 

28. Nussbaum, E.M. (2002). The process of becoming a participant in small group critical discussion: a case study. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 45, 488-497. 

29. Nystrand, M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological perspective on writing instruction in a seventh grade classroom.
The Elementary School Journal, 101, 479-493. 

30. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito no publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia. 

31. Paul, R. (1994). Teaching critical thinking in the strong sense: a focus on self- deception, world views, and a dialectical mode of analysis. En K. Walters (Ed.). Rethinking Reason. New Perspectives in Critical Thinking. Albany, NY: State University of New York Press. 

32. Perelman, C. (1998).
El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 

33. Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 

34. Pulido, A. (2001). Lectoescritura y autonomía: Proyecto institucional para escuelas en convenio. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 

35. Rodari, G. (2003) Gramática de la fantasía. Bogotá: Editorial Panamericana. 

36. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós. 

37. Widdowson, H.G. (1978). Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press. 

38. Widdowson, H.G. (1991). Directions in the teaching of discourse. En C.J. Brumfit & K. Jonson (Eds.). The Communitative Approach to Lenguaje Teaching (49-60). Oxford: Oxford University Press. 

39. Wong, B.Y.L. (2000). Writing strategies instruction for expository essays for adolescents with and without learning disabilities. Topics in Language Disorders, 20, 29-44. 

40. Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural minority middle – school students.
Research in teaching of English, 33, 49-83. 

41. Young,, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.





4. Contenidos



El analfabetismo funcional es la  incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. Se diferencia del analfabetismo en sentido estricto en que éste supone la incapacidad absoluta de leer o escribir frases sencillas en cualquier idioma.
Y este analfabetismo representa un enorme compromiso para las naciones más desarrolladas y un gran desafío para el gobierno Colombiano.
Para Inés Cristina Torres enseñar a escribir continua siendo un problema pedagógico no resuelto, además piensa que si es posible alcanzar buenos niveles de satisfacción tanto por parte de los escritores como de los  lectores.
El haber trabajado con un grupo amplio de alumnos de último grado de secundaria de un colegio privado de Bogotá, caracterizado por un buen nivel académico le permitió a la autora experimentar como la escritura puede enriquecerse ante practicas muy concretas y que  favorecer un ambiente abierto al diálogo y a la discusión favorece o promueve el discurso argumentativo.

Las políticas alfabetizadoras de nuestro país se orientan hoy hacia el logro de la competencia comunicativa.
Este  concepto de competencia comunicativa aparece por primera vez por Gumperz y Hymes (1972), quienes conciben toda producción lingüística como una acción que busca un propósito dentro de determinada situación.
Widdowson (1978)  introduce otra propiedad discursiva: la adecuación, siendo la adecuación la manera concreta como un hablante real responde a las exigencias de una situación comunicativa.
Jolibert (1995), quien ha influido de manera importante en los programas de enseñanza de lengua materna determina muy bien los parámetros de la situación comunicativa  ¿quién?, ¿a quién?, ¿en qué contexto?, ¿con qué propósito?, ¿con qué recursos? Dice que reconocer con claridad su propósito comunicativo ayudara al escritor a identificar sus posibles variaciones en su condición de emisor, así como también seleccionar los recursos lingüísticos que más le sirvan, el tono,  y el vocabulario especifico.
Vigotsky y Bajtin  hacen una caracterización dialógica y polifónica del discurso, dicen que es dialógico porque los enunciados que los componen se emiten para entrar en dialogo e interactuar con otros enunciados, y es polifónico porque interactúan múltiples voces.
También aporta el concepto de genero discursivo ya que considera que el ensayo argumentativo lo define como un tipo de texto estructurado y unificado alrededor de una tesis la cual es sustentada de diversas formas.
Bajtin   también hace énfasis en la producción de esta forma textual en los últimos años de secundaria, el ensayo es considerado como un texto elaborado y de difícil acceso.
 Dolz & Pasquier (1996) señalan como la psicología analiza de manera pesimista la evolución del texto argumentativo ya que sostiene que este no ha hecho presencia en la primaria ni como texto de lectura ni como posible texto para enseñar a escribir mientras que a nivel universitario la comprensión y producción de un ensayo si se produce de manera más frecuente, en donde quien lo escribe pone en circulación sus ideas.
La posición literaria reconoce que escribir es un proceso difícil lo cual no es fácil de investigar y que hay diferentes etapas y tiempos en la composición de un escrito tales como: planeación  revisión, re lectura y evaluación, mientras que la visión cognitiva reconoce que la escritura es una habilidad para estudiar y aprender y la perspectiva socio cultural se basa en las figuras.
Habernas promueve un tipo de discurso de  interacción en el aula caracterizado por preguntas abiertas del profesor a sus alumnos , caso contrario a las preguntas repetitivas que buscan confirmar que el alumno sabe lo que el profesor espera que sepa.
 Otros autores como (Dysthe, 2001). Es el caso de Ferreti, Mc Arthury  Dowdy, profesores de la Universidad de Delaware, consideran otras opciones que favorezcan la argumentación proponiendo reconocer el proceso de aprendizaje de la escritura desde el punto de vista cognitivo, quien considera que la escritura es una actividad dirigida a conseguir un propósito siempre especifico, el cual se favorece o fortalece con un ejercicio intelectual previo.
Un estudio de De La Paz y Graham (2002), confirma la necesidad de desarrollar ciertas estrategias que organice y dirija e proceso de planeación, revisión de escritura de un ensayo.
Wong (2000), se muestra a favor de esta propuesta institucional, ya que impulsa a la estudiante con dificultades de aprendizaje lista de chequeos que puedan ser usados en los diferentes segmentos de la estructura de un ensayo.
Paul propone una pedagogía del pensamiento crítico a partir del monitoreo Propio del pensamiento.

Las corrientes del pensamiento crítico están comprometidas con el desarrollo de la capacidad argumentativa proponiendo ejercicios sistemáticos que permiten revisar si los patrones de argumentación se aprenden mejor cuando se enseñan de forma explícita o directa o cuando se adquieren de forma indirecta,














5. Metodología






6. Conclusiones




La confianza en que sí es posible aprender a escribir se ve reforzada por las propuestas que se hacen desde concepciones cognitivas que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes.



Elaborado por:
Heidi Patricia León Salinas
Revisado por:

Fecha de elaboración del Resumen:
03
06
2014